HOLISMO: (del griego ὅλος
[yólos]: "todo", "por entero", "totalidad")
El
Hoslismo es definido como la manera en la cual un sistema de cualquier tipo y
con cualquier propiedad de posea debe ser analizado ser analizados en su
conjunto y no solo a través de las partes que los componen, peor aun
consideradas éstas separadamente. Analiza y observa el sistema como un todo
integrado y global que en definitiva determina cómo se comportan las partes
mientras, un mero análisis de éstas, no puede explicar por completo el
funcionamiento del todo. considerando que el "todo" es un sistema más
complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras
palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos
constituyentes. Este defiende el sinergismo entre las partes y no la
individualidad de cada una.
ISOMORFISMO
El término
'isomorfismo' significa etimológica mente 'igual forma', y con ellos quiere
destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales
entre diversos tipos de sistemas en otras palabras Isomórfico (con una forma
similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al
modelo original asi esta característica en la (TGS) significa construir modelos
similares al modelo original, esto con el fin de aumentar o mejorar el
desempeño de un sistema.
RECURSIVIDAD
se puede
entender por recursividad el hecho de que un sistema de cualquier clase o tipo,
este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un
sistema sea subsistema de otro más grande.
Representando
así su jerarquización de todos los sistemas existentes tal cual es el concepto
unificador de la realidad y de los objetos.
El
concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.
CONGLOMERADO
Así lo podemos definir como la suma de las partes, componentes y atributos es un conjunto igual al otro estando en presencia de una totalidad desprovista de sinergia.
CAJA NEGRA
Se le denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado
desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas que produce,
sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja
negra nos interesará su forma de funcionar en el medio que le rodea,
entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por
tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas,
es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles
internos de su funcionamiento.
JERARQUÍAS
Los sistemas pueden tener un nivel alto de complejidad y no prestan una descripción que a la vez sea suficientemente detallada y comprensible en su totalidad por un observador. La aproximación jerárquica permite descomponer el sistema complejo en niveles, cada uno de una complejidad menor, y nos da una estructura para entender el conjunto. Pero no sólo es útil el concepto de jerarquía a la hora de describir un sistema. También es una herramienta adecuada para ayudar a la toma de decisiones, o a la organización. Esto es debido, entre otras cosas, a las ventajas que aporta en la construcción o comprensión de la complejidad, y en el proceso de información. La jerarquía, como herramienta, puede considerarse como un potente ejemplo de filtro de variedad, cuyo uso, además, está muy extendido en las ciencias.
SINERGIA
Todo sistema es enérgico en tanto el examen de sus
partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La
sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre
las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde
al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de
sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción
recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas,
podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas
que observamos como sistemas.
ENTROPIA

NEGUENTROPIA

HEMOSTASIS
Hace referencia al carácter adaptativo de los
sistemas ante cualquier estimulo, cambio o influencia externa. La empresa no es
un sistema puramente homeostático. No se adapta automáticamente a cualquier
influencia La organización puede alcanzar el estado firme,
solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que
hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos
son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de
progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la
condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo
relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La
unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y
compromiso.